WELCOME DRINK EN TERAZA
15% DE DESCUENTO DIRECTO
RESERVA 100% SEGURA
ATENCIÓN PERSONALIZADA
La ciudad se lee y se rueda. Te proponemos una ruta literaria y cinematográfica para octubre, cuando caminar es un placer.
“Don Juan Tenorio” (Zorrilla) y “El burlador de Sevilla” (Tirso de Molina): el mito de Don Juan nace en Sevilla. Piensa en rejas de forja, patios callados y fachadas con leyenda.
“Carmen” (Prosper Mérimée): la cigarrera más famosa; ecos de la antigua Fábrica de Tabacos y de una ciudad popular, mestiza y musical.
“Rinconete y Cortadillo” (Cervantes): Sevilla como capital del comercio y del pícaro; escenas que evocan colaciones históricas y la vida gremial.
“La piel del tambor / The Seville Communion” (Arturo Pérez-Reverte): intriga contemporánea entre templos, plazuelas y azoteas del casco histórico.
Gustavo Adolfo Bécquer: sus “Rimas y Leyendas” dejan huella sevillana; busca la atmósfera de “Maese Pérez, el organista” en claustros y coros.
“Sangre y arena” (Vicente Blasco Ibáñez): pasión, plaza y rito; una Sevilla de bordados, cuadrillas y barro.
Poesía y patios. La Sevilla íntima vive en patios y azoteas: fíjate en inscripciones, marcas de cantero y azulejos con textos o escudos.
Plaza de España: escenario de cine universal — desde “Lawrence of Arabia” hasta el “palacio de Theed” en “Star Wars: Episodio II”. Busca los bancos de provincias y sus escenas cerámicas.
Real Alcázar: jardines y salones que han sido “otros reinos” (p. ej., “Game of Thrones”, Jardines del Agua de Dorne). Palacio vivo y en uso: el más antiguo de Europa aún habitado.
Berlín (Netflix, T2): el nuevo atraco se traslada a Sevilla y el rodaje de la segunda temporada incluye localizaciones como el Puente de Isabel II (Triana), calle Laraña, palacio del Marqués de la Motilla, la Facultad de Bellas Artes y otras zonas del centro histórico. En verano de 2025 se anunciaron cortes del Puente de Triana por el rodaje.
Ribera del Guadalquivir: puentes, reflejos y fachadas de cine; ideal al atardecer.
Casa de Pilatos: patio renacentista y salones que han salido en múltiples rodajes (guiño perfecto a la Sevilla palaciega).
La Peste (serie): una Sevilla del Siglo de Oro reimaginada entre calles estrechas, lonjas y rivera.
Nadie conoce a nadie (novela de Juan Bonilla y película): thriller sevillano en Semana Santa, con la ciudad como tablero.
Misión: Imposible 2 y Knight & Day: licencias cinematográficas con fiestas, procesiones y persecuciones que usan postales sevillanas como decorado.
Plaza de España (1929): cada banco de azulejos representa una provincia y escenas históricas; es un juego encontrar la tuya.
Archivo de Indias: conserva fondos clave de la ruta a América; su arquitectura sobria contrasta con la exuberancia del Alcázar.
Torre del Oro: su nombre divide a los cronistas (brillos del revestimiento original vs. leyendas de metales).
Triana: cuna de alfareros; muchos rótulos del casco están hechos con azulejo trianero.
La leyenda de la Susona: una historia de amor y traición en Santa Cruz; mira placas y nombres de calles que la recuerdan.
Itálica (Santiponce): a un salto de la ciudad, el anfiteatro fue “Dragonpit” en “Game of Thrones”; excursión perfecta de media jornada.
Mañana literaria por Santa Cruz (plazas pequeñas y silencios).
Mediodía de azulejos y patios (fíjate en rótulos, inscripciones, heráldica cerámica).
Tarde de cine en Plaza de España y Parque de María Luisa; cierra mirando el río.
Lleva un cuaderno o notas en el móvil: ventanas, sombras y cornisas dan ideas.
Fotografía detalles, no solo panorámicas: cerámica, cierres, aldabas, cartelas.
Si te inspiras con banda sonora, prueba a caminar con pasodobles, coplas o guitarra andaluza suave: todo encaja.
Termina el día en Época Suites: casas con historia, diseño actual y la calma perfecta para editar fotos o escribir.